martes, 16 de octubre de 2012

4SC - ABHOTA-ACALENA



SRICAITANYADAS

MULTIPLY


juancas

SRICAITANYADAS - MULTIPLY

Creado por juancas  del 16 de Octubre del 2012


ABHOTA-ACALENA
Nov 29, '07 7:02 AM
para Todos



ABHOTA ó ABHROTA. Mit. ind. El rayo de Indra.

abhr

abhra.   de nubes (C. 3º, Cap. 19, V. 19).
abhra.   nubes (C. 2º, Cap. 6, V. 5).
abhra.   por nubes (C. 7º, Cap. 3, V. 15-16).
abhra-anîka.   como un cúmulo de nubes (C. 6º, Cap. 9, V. 13-17).
abhra-âvalibhiì.   con nubes en el cielo (C. 2º, Cap. 9, V. 13).
abhraì.   las nubes (C. 3º, Cap. 13, V. 27).
AB:Òö (abhraê) = cloud
abhramâya.   para disipar la oscuridad (C. 3º, Cap. 11, V. 15).

Abhra. Mica. The Ovum of Shakti. Mirar en D

âbhraêayitum.   hacer que se desviase (C. 3º, Cap. 22, V. 34).

Abhramu. (sáns.).

abhramu-prabhètayaì.   encabezadas por la elefanta Abhramu (C. 8º, Cap. 8, V. 5).
Abhramu:  
âbhèta.   habiendo recogido (C. 5º, Cap. 2, V. 2).
âbhèta-âtmâ.   el que tiene pleno dominio de sí mismo (C. 4º, Cap. 8, V. 56).
âbhètam.   se produjo (C. 3º, Cap. 26, V. 59).

abhu

Abhu. (a "without" + bhu "to be, exist") 1. The unborn. 2. Vishnu's 437th name as listed in the Vishnu Sahasranama. 3. A name of Shiva. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).
Abhudaya: Facilitation of worldly comforts; Prosperity or uplifting  in the relative world.

abhûì.   es (C. 1º, Cap. 13, V. 56).
abhûì.   fuiste (C. 10º, Cap. 3, V. 32).

abhun

abhu‰kta.   disfrutó de felicidad material (C. 9º, Cap. 3, V. 28).
abhuñjâthâm.   disfrutasteis (C. 10º, Cap. 3, V. 40).

abhut

abhût.   aparecieron (C. 2º, Cap. 7, V. 5).//.   así fue (C. 8º, Cap. 11, V. 22).//.   así sucedió (C. 10º, Cap. 3, V. 31).//.   brotó (C. 3º, Cap. 20, V. 16).//.   comenzó (C. 8º, Cap. 1, V. 21).//.   comenzó a existir (C. 3º, Cap. 11, V. 36).//.   ella se volvió (C. 3º, Cap. 33, V. 21).//.   engendrado (C. 9º, Cap. 17, V. 9).//.   entró personalmente en el momento de la creación (C. 5º, Cap. 20, V. 44).//.   era (C. 4º, Cap. 4, V. 22).//.   estuvieron (C. 8º, Cap. 8, V. 26).//.   fue (C. 4º, Cap. 13, V. 21).//.   fue generada (C. 9º, Cap. 2, V. 17).//.   fue posible (C. 8º, Cap. 13, V. 6).//.   fueron (C. 10º, Cap. 1, V. 28).//.   fueron posibles (C. 8º, Cap. 5, V. 40).//.   generada (C. 3º, Cap. 5, V. 30).//.   generado (C. 3º, Cap. 8, V. 15).//.   generó (C. 9º, Cap. 21, V. 24).//.   ha venido (C. 4º, Cap. 5, V. 7).//.   había (C. 3º, Cap. 14, V. 3).//.   hubo (C. 9º, Cap. 13, V. 20-21).//.   llegaron a ser (C. 4º, Cap. 31, V. 2).//.   llegó a ser (C. 4º, Cap. 12, V. 38).//.   nacieron (C. 9º, Cap. 23, V. 28).//.   nació (C. 3º, Cap. 26, V. 29).//.   ocurrió (C. 2º, Cap. 5, V. 22).//.   ocurrirá (C. 1º, Cap. 5, V. 17).//.   que ocurra (C. 1º, Cap. 19, V. 3).//.   quedó (C. 10º, Cap. 13, V. 56).//.   se convirtió así (C. 2º, Cap. 1, V. 30).//.   se generó (C. 8º, Cap. 8, V. 3).//.   se hizo (C. 4º, Cap. 26, V. 9).//.   Se hizo (C. 4º, Cap. 7, V. 18).//.   se manifestó (C. 3º, Cap. 11, V. 35).//.   se presentó de visita (C. 9º, Cap. 4, V. 33-35).//.   se produjo (C. 3º, Cap. 26, V. 38).//.   se puso (C. 1º, Cap. 18, V. 29).//.   se quedó (C. 3º, Cap. 2, V. 4).//.   Se transformó (C. 3º, Cap. 13, V. 19).//.   se transformó en (C. 9º, Cap. 15, V. 12-13).//.   se volvieron (C. 1º, Cap. 15, V. 21).//.   se volviese (C. 5º, Cap. 1, V. 4).//.   se volvió (C. 3º, Cap. 12, V. 54).//.   se volvió así (C. 3º, Cap. 6, V. 30).//.   un hijo nació (C. 9º, Cap. 22, V. 7).//.   más tarde fue (C. 9º, Cap. 16, V. 24).//.   aparecio (C. 3º, Cap. 26, V. 60).

ABHÚT. (sáns. Svami Prabhupâda). Se convirtió en.

abhûta-pûrvaì.   sin precedentes (C. 1º, Cap. 18, V. 29).
abhûta-atruì.   sin enemigos (C. 3º, Cap. 14, V. 49).
abhûtâm.   llegamos a estar (C. 4º, Cap. 28, V. 54).
abhûtâm.   se pusieron (C. 3º, Cap. 16, V. 33).

abhuv

abhûvan.   aparecían (C. 3º, Cap. 17, V. 8).
abhûvan.   fueron (C. 4º, Cap. 15, V. 22).
abhûvan.   se volvieron (C. 9º, Cap. 1, V. 27).

abhy

abhya-dhatta.   presentó (C. 3º, Cap. 4, V. 24).
abhyabhâëata.   cortésmente dijo (C. 3º, Cap. 14, V. 33).
abhyabhâëata.   ella habló (C. 4º, Cap. 3, V. 5-7).
abhyabhâëata.   se dirigió (C. 8º, Cap. 6, V. 30).
abhyacaëùa.   trató de hablar (C. 3º, Cap. 13, V. 5).
abhyâcaëùa.   congratulado (C. 1º, Cap. 9, V. 11).
abhyâcaëùum.   por explicar (C. 8º, Cap. 5, V. 14).
abhyadhât.   apaciguó (C. 3º, Cap. 12, V. 9).
abhyadhât.   habló (C. 3º, Cap. 24, V. 11).
abhyadhât.   informado (C. 2º, Cap. 4, V. 25).
abhyadhatta.   levantó (C. 3º, Cap. 13, V. 30).
abhyadhâvan.   se abalanzaban (C. 4º, Cap. 10, V. 26).
abhyadhâvan.   se lanzaron (C. 4º, Cap. 11, V. 4).
abhyadhâvat.   arremetió contra (C. 3º, Cap. 18, V. 16).
abhyadhâyi.   dijo (C. 4º, Cap. 7, V. 1).
abhyadhâyi.   fue dada (C. 3º, Cap. 23, V. 10).
abhyadhika.   auspicioso (C. 1º, Cap. 19, V. 6).
ABy:eD:kH (abhyadhikaì) = greater
abhyadhikaì.   mejor (C. 3º, Cap. 29, V. 31).
abhyadhyâyat.   pensó (C. 5º, Cap. 7, V. 6).
abhyadravan.   corriendo a gran velocidad (C. 8º, Cap. 1, V. 17).
abhyadravat.   atacó (C. 6º, Cap. 10, V. 15).
abhyadravat.   avanzó con fuerza (C. 8º, Cap. 11, V. 30).
abhyadravat.   salió (C. 9º, Cap. 14, V. 30).
abhyagamat.   llegó (C. 8º, Cap. 3, V. 31).
abhyâgât.   llegó (C. 9º, Cap. 21, V. 10).
abhyagât.   alcanzada (C. 4º, Cap. 12, V. 35).
abhyagât.   fue (C. 8º, Cap. 21, V. 1).
abhyagât.   nació (C. 1º, Cap. 8, V. 33).
abhyagât.   regresó (C. 4º, Cap. 9, V. 27).
abhyagât.   surgió (C. 4º, Cap. 26, V. 19).
abhyagât punaì.   pero ha regresado ileso (C. 10º, Cap. 7, V. 31).
abhyâgataì.   el invitado (C. 6º, Cap. 7, V. 29-30).
abhyâgatân.   huéspedes (C. 4º, Cap. 3, V. 18).
abhyâgatân.   visitantes (C. 5º, Cap. 26, V. 35).
abhyagèòât.   Le complació (C. 8º, Cap. 21, V. 2-3).
abhyagèòât.   ofreció oraciones (C. 4º, Cap. 9, V. 5).
abhyagèòât.   satisfizo  (C. 3º, Cap. 21, V. 12).
abhyâha.   contestó (C. 6º, Cap. 14, V. 22).
abhyâha.   dispuesto a dar respuestas (C. 7º, Cap. 13, V. 20).
abhyahanat.   golpeó (C. 7º, Cap. 8, V. 25).
ABy:hny:nt: (abhyahanyanta) = were simultaneously sounded
abhyajâyata.   apareció (C. 1º, Cap. 3, V. 12).
Abhyamudra. A hand position that is made with the hand raised with the palm facing outward. This mudra is used to indicate blessing, protection, and reassurance. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).
abhyânanâì.   todos miraban hacia el centro, donde estaba sentado Kèëòa (C. 10º, Cap. 13, V. 8).
abhyanandam.   adecuadamente recibido (C. 4º, Cap. 8, V. 67).
abhyanandat.   aceptó (C. 5º, Cap. 5, V. 35).
abhyanandat.   congratuló (C. 1º, Cap. 18, V. 41).
abhyanandat.   él dio la bienvenida (C. 4º, Cap. 27, V. 2).
abhyanandat.   recibió de buena gana (C. 5º, Cap. 1, V. 6).
abhyanandat.   se alegró (C. 4º, Cap. 1, V. 53).
abhyanandata.   acogió (C. 4º, Cap. 8, V. 9).
abhyanandata.   dio la bienvenida (C. 6º, Cap. 7, V. 2-8).
abhyanandata.   ella habló (C. 4º, Cap. 25, V. 32).
abhyanandata.   recibisteis como es debido (C. 6º, Cap. 7, V. 21).
Abhyantar: Inner.

abhyantara.   dentro del abdomen (C. 5º, Cap. 13, V. 8).
abhyantara.   espacio interior (C. 2º, Cap. 8, V. 16).
abhyantara.   interior (C. 5º, Cap. 16, V. 5).
abhyantara.   internas (C. 5º, Cap. 1, V. 33).
abhyantara-varëam.   la división interna (C. 5º, Cap. 16, V. 7).
abhyanujñâtaì.   con el permiso (C. 6º, Cap. 18, V. 77).
abhyanujñâtaì.   permitiéndosele (C. 1º, Cap. 10, V. 8).
abhyanujñâtaì.   recibiendo el permiso (C. 1º, Cap. 12, V. 36).
ABy:n:Øn:ady:n:Î (abhyanunâdayan) = resounding
abhyañjana.   darse masajes en la cabeza (C. 7º, Cap. 12, V. 12).
abhyañjana-âdikam.   dar masaje al cuerpo con aceite, etc. (C. 7º, Cap. 12, V. 8).
abhyapadyata.   aceptó (C. 3º, Cap. 26, V. 4).
abhyapadyata.   aceptó (satisfacer el deseo de Äarmiëùhâ) (C. 9º, Cap. 18, V. 32).
abhyapadyata.   alcanzó (C. 8º, Cap. 2, V. 31).
abhyapadyata.   fue allí inmediatamente (C. 4º, Cap. 28, V. 22).
abhyapadyata.   logró (C. 7º, Cap. 5, V. 43-44).
abhyapadyata.   se esforzó (C. 10º, Cap. 11, V. 50).
abhyapadyata.   se generó (C. 8º, Cap. 24, V. 12).
abhyapatat.   apareció en el lugar (C. 10º, Cap. 12, V. 13).
abhyapatat.   atacó (C. 6º, Cap. 12, V. 1).
abhyarcatâm.   adorado (C. 3º, Cap. 8, V. 26).
abhyarcatî.   adoran (C. 3º, Cap. 15, V. 22).
abhyarcayan.   así, mientras con la debida actitud (C. 1º, Cap. 13, V. 38).
abhyarcayan.   y de esta manera continuó con su método de adoración (C. 4º, Cap. 8, V. 73).
abhyarcayet.   se debe adorar (C. 6º, Cap. 19, V. 16).
abhyarcitaì.   adorado (C. 4º, Cap. 9, V. 52).
abhyarcitaì.   fue adorado (C. 4º, Cap. 13, V. 43).
ABy:cy:ü (abhyarcya) = by worshiping
abhyarcya.   adorar (C. 6º, Cap. 19, V. 22).
abhyarcya.   habiendo adorado (C. 4º, Cap. 12, V. 29).
abhyarcya.   por adorar (C. 1º, Cap. 19, V. 11).
abhyarcya.   y adorar (C. 7º, Cap. 13, V. 15).
abhyardayan.   hostigados (C. 6º, Cap. 10, V. 19-22).
abhyarditâm.   sometidos a grandes dificultades, oprimidos (C. 8º, Cap. 11, V. 27).
abhyarditân.   afligidos por las armas de los demonios (C. 6º, Cap. 7, V. 20).
abhyardyamâneëu.   siendo acosados por (C. 3º, Cap. 2, V. 15).
ABy:ar:ðp:H (abhyâropaì) = (m) indictment
abhyarthitaì.   ante el ruego (C. 6º, Cap. 7, V. 34).
abhyarthitaì.   habiéndosele solicitado eso (C. 1º, Cap. 17, V. 38).
abhyarthitaì.   rogado (C. 8º, Cap. 12, V. 14).
abhyarthitaì.   ser rogado (C. 8º, Cap. 16, V. 18).
abhyarthitâm.   deseada (C. 3º, Cap. 15, V. 24).

Abhyas: Study. A regular practice. Discipline.

ABHYASA. Práctica espiritual. Repetición, actividad reiterada, ejercicio. Práctica de disciplinas espirituales.

Abhyasa. A regular practice. Discipline.

abhyasa - steady effort

ABy:aS: (abhyâa) = outskirts
ABy:as: (abhyâsa) = study
abhyasan.   practicando (C. 3º, Cap. 27, V. 6).
ABy:s:n:ö (abhyasanaê) = practice
ABy:as:at:Î (abhyâsât) = than practice
abhyasata.   práctica (C. 4º, Cap. 24, V. 71).
ABy:as:y::ðg: (abhyâsayoga) = by practice
ABy:as:y::ðg:ðn: (abhyâsayogena) = by the practice of devotional service
ABy:as:ð (abhyâse) = in practice
abhyâe.   cerca (C. 4º, Cap. 9, V. 42-43).
ABy:as:ðn: (abhyâsena) = by practice
abhyaset.   debe tratar de entender o cultivar (C. 7º, Cap. 13, V. 8).
abhyaset.   uno debe practicar (C. 2º, Cap. 1, V. 17).

ABHYASIN. Practicante de la Abhyasa.

abhyaëiñcan.   bañaron (C. 5º, Cap. 15, V. 10).
abhyaëiñcan.   coronaron (C. 4º, Cap. 14, V. 2).
abhyaëiñcat.   celebraron la ceremonia de baño del Señor Râmacandra (C. 9º, Cap. 10, V. 48).
abhyaëiñcat.   entronó (C. 3º, Cap. 1, V. 29).
abhyaëiñcat.   subido al trono (C. 1º, Cap. 15, V. 38).
ABy:s:Üy:kaH (abhyasûyakâì) = envious
ABy:s:Üy:nt:H (abhyasûyantaì) = out of envy
ABy:s:Üy:et: (abhyasûyati) = is envious
abhyasûyayâ.   por envidia (C. 6º, Cap. 14, V. 39).
abhyasyantaì.   practicando (C. 6º, Cap. 5, V. 27-28).
abhyasyataì.   de la persona que practica este sistema de yoga (C. 7º, Cap. 15, V. 34).
abhyâtmam.   atraer la compasión ajena presentándose como una persona que siempre vive en la miseria (C. 8º, Cap. 19, V. 42).
abhyavâdayat.   recibió (C. 4º, Cap. 12, V. 28).
abhyavahâra.   platos deliciosos (C. 9º, Cap. 6, V. 45-46).
abhyavaharati.   solía comer (C. 5º, Cap. 9, V. 11).
abhyavahârâya.   que comiese (C. 9º, Cap. 4, V. 36).
abhyavajahruì.   disfrutaron del almuerzo (C. 10º, Cap. 13, V. 10).
abhyavarëan.   derramaron lluvias (C. 6º, Cap. 12, V. 34).
abhyavarëan.   descargaron una lluvia sobre Dhruva (C. 4º, Cap. 10, V. 11-12).
abhyavarëan.   hicieron llover (C. 6º, Cap. 10, V. 26).
abhyavarëat.   derramó agua (C. 5º, Cap. 4, V. 3).
Abhyavartin Kayamana. El Nombre de un Rey en el Rigveda.
abhyavasthitaì.   situado (C. 5º, Cap. 24, V. 3).
abhyavocan.   dijeron (C. 4º, Cap. 17, V. 9).
abhyayât.   apareció en escena (C. 8º, Cap. 11, V. 13).
abhyayât.   fue allí (C. 3º, Cap. 24, V. 9).
abhyayât.   fue presuradamente (C. 1º, Cap. 9, V. 37).
abhyayât.   se acercó directamente (C. 6º, Cap. 16, V. 31).
abhyeti.   emprende (C. 3º, Cap. 27, V. 3).
abhyeti.   se aproxima (C. 3º, Cap. 29, V. 19).
abhyetya.   acercarse (C. 6º, Cap. 13, V. 18).
abhyetya.   después de entrar en (C. 1º, Cap. 18, V. 38).
abhyetya.   habiendo dado comienzo (C. 4º, Cap. 19, V. 29).
abhyetya.   habiendo regresado (C. 9º, Cap. 6, V. 11).
abhyetya.   tras ir a verle (C. 10º, Cap. 1, V. 64).
abhyetya.   una vez allí (C. 10º, Cap. 13, V. 32).
abhyetya.   venir al hogar (C. 8º, Cap. 16, V. 6).
abhyetya.   venir ante él (C. 9º, Cap. 7, V. 19).
abhyetya.   venir de nuevo ante él (C. 9º, Cap. 7, V. 19).
abhyetya.   viniendo (C. 9º, Cap. 4, V. 6).
abhyudaya.   influido por (C. 1º, Cap. 14, V. 38).
ABy:Ødy: (abhyudaya) = rise , prosperity
abhyudaya-a‰kitam.   enumerando Mis glorias trascendentales (C. 3º, Cap. 9, V. 38).
abhyudayaì.   pasatiempos (C. 1º, Cap. 5, V. 21).
abhyudaye.   para la prosperidad (C. 7º, Cap. 14, V. 26).
abhyudaye ca karmaòi.   y en una ceremonia de sacrificio en que se ofrecen oblaciones a los antepasados y semidioses (C. 6º, Cap. 19, V. 26-28).
abhyuddhâraì.   arrancar (C. 3º, Cap. 30, V. 26).
abhyujjahâra.   sacaste (C. 4º, Cap. 17, V. 34).
abhyupatiëùhan.   adorar (C. 5º, Cap. 7, V. 13).
abhyupâyân.   los medios (C. 4º, Cap. 12, V. 41).
abhyupetam.   prometido que se aceptará (C. 8º, Cap. 9, V. 12).
abhyupetya.   aceptar (C. 6º, Cap. 18, V. 55).
abhyupetya.   acercándose a él (C. 1º, Cap. 19, V. 31).
ABy:ØtT:an:ö (abhyutthânaê) = predominance
abhyutthitaì.   se puso de pie (C. 4º, Cap. 12, V. 21).
abhyutthitah.   manifestados (C. 3º, Cap. 26, V. 62).

abi

ABI (heb.). Maestro, jefe, director, padre. Significa una calificación de honor respecto al nombre que acompaña.

ABIASAR. Hist. Uno de los reyes más poderosos de la India, avasallado por Alejandro Magno.

abibhet.   sintió mucho miedo (C. 8º, Cap. 11, V. 33).
abibhran.   mantuvieron (al niño) (C. 9º, Cap. 20, V. 39).
abibhrat.   aceptó (C. 1º, Cap. 16, V. 34).
abibhrat.   administró (C. 1º, Cap. 13, V. 15).
abibhrat.   continuó llevando (C. 9º, Cap. 9, V. 39).
abibhrat.   llevó (C. 9º, Cap. 10, V. 42-43).

ABIDA. Mit. Nombre del principal dios de los Kalmukos, que decide de la suerte de las almas, después de la muerte. Probablemente es una de las apariciones de Buddha, lo mismo que el Amita de los japoneses y el Isuren o Amitadha de los indios. Según aquellos, es el dios que atrae a sí el alma, en el momento de su separación del cuerpo. Si está pura, la permite remontarse hacia el cielo, y si no lo está dicen que la purifica con su aliento. También concede a las almas la libertad de volver a animar un cuerpo, sea de hombre o de animal. Su morada es el cielo, hacia Oriente, en donde goza de profundo reposo.

ABIDE. (sáns. Saivita). Posición firme, permanecer como uno es. No abandonando los principios ó cualidades del carácter uniforme, en los momentos de dificultades.

ABIMURGAN. Fuente maravillosa de Persia, en el Kuhistán, alrededor de la cual revuelan constantemente unos pájaros llamados seleucidas. Se cree que basta transportar algunas gotas de esta agua a un país infectado de langostas para que vayan en seguida allí los seleucidas a destruirlas.

AbirAmi amman pathikam by AbirAmi Bhutter (in Tamil, TSCII format)
AbirAmi amman pathikam by AbirAmi Bhutter (in Tamil, TSCII format) abipath.pdf (Acrobat Reader)
AbirAmi andhAthi: by AbirAmi Bhutter with explanations from Kavingar Kannathasan (in Tamil).

·         abitsc.pdf (Acrobat Reader).

ABISARA. Geog. Pequeño reino antiguo de la India, conquistado por Alejandro Magno, que hoy forma parte del país de Cachemira.

ABISARES. Biog. Príncipe indio que reinó en Abisara, en tiempo de Alejandro Magno, a quien rindió vasallaje. M. en 325 a. C., pasando el principado a sus hijos.

ABISCEGAM o ABICHEGAM. Mit. ind. Una de las ceremonias del Poutsche, que se celebra en la India, y que consiste en verter alguna leche sobre la deidad obscena Lingam, leche que luego recogen y conservan cuidadosamente para darla a gotas a los moribundos, a fin de que les haga dignos de gozar las delicias del Cailasa o paraíso.

ABISMO.   (sáns. Äivaita). Un foso sin fondo. El estado de oscuridad de la conciencia dentro de la cual uno puede caer como resultado de serios malos comportamientos; los siete chakras (centros psíquicos), o talas (reinos de conciencias), debajo del muladhara chakra, el cual está localizado en la base de la columna vertebral. Véase: Chakra, Naraka, Loka.

ABISMO. Debido a su carácter insondable y amenazador, cualquier abismo asumió sugestiones muy graves: evocando la hondura del ser o de los conocimientos, pero también las zonas ignotas de donde proceden ciertos poderes oscuros. No se olvide que el abismo es realidad antagónica a la montaña. Por muchos pueblos fue identificado con " el reino de las sombras" o el "país de los muertos"; también halló correlación con la figura, grandiosa y temible al mismo tiempo, de la Gran Madre. Suelen surgir del abismo, a veces a través de u pozo o de una caverna, algunos monstruos ctónicos, como el etrusco Olta: encarnación de fuerzas siniestras causantes de daño a la humanidad.(Dicc. de Iconografía, Federico Revilla, Ed. Cátedra).

ABISTA. Hist. ind. V. AVESTA.

ABIYAS. Mit. ind. Hijos mellizos del dios Surya, capaces de curar los padecimientos. Simbolizan los crepúsculos matutino y vespertinos.

abj

abja.   un loto (C. 3º, Cap. 28, V. 30).
abja.   loto (C. 3º, Cap. 8, V. 19).
abja.   de la flor de loto (C. 3º, Cap. 33, V. 2).
abja.   flor de loto (C. 1º, Cap. 16, V. 32-33).
abja-bhavaì.   el Señor Brahmâ, que nació en la flor de loto (C. 8º, Cap. 21, V. 1).
abja-khaòe.   por los tallos de las flores de loto (C. 1º, Cap. 11, V. 2).
abja-nâbha.   ¡oh, Señor que tienes un ombligo de loto! (C. 4º, Cap. 9, V. 12).
abja-nâbha.   de la Suprema Personalidad de Dios, cuyo ombligo es como una flor de loto (C. 5º, Cap. 1, V. 19).
abja-nâbhaì.   el Señor Viëòu (C. 3º, Cap. 21, V. 22).
abja-nâbhaì.   la Suprema Personalidad de Dios, de cuyo ombligo brota una flor de loto (C. 8º, Cap. 4, V. 13).
abja-netram.   ojos de loto (C. 3º, Cap. 14, V. 50).
abja-pèëùhe.   encima de la flor de loto (C. 3º, Cap. 8, V. 18).
abja-sambhavaì.   nacido de una flor de loto (el Señor Brahmâ) (C. 4º, Cap. 6, V. 3).
abja-sambhûtaì.   cuya fuente de nacimiento fue un loto (C. 3º, Cap. 10, V. 5).
abjam.   como el loto (C. 3º, Cap. 21, V. 9).
abjam.   el loto (C. 7º, Cap. 9, V. 35).
abjam.   flor de loto (C. 3º, Cap. 8, V. 18).
abjam.   una flor de loto (C. 3º, Cap. 15, V. 40).

ABJURACIÓN. Renunciación, renuncia por juramento, como hace un sannyâsî al renunciar a su familia, a su vida. Véase: sannyâsa dharma.

ABLUCIÓN. Acción de lavarse que acompaña algunos ritos religiosos. Ha sido considerada siempre como símbolo de purificación y su uso data de la más remota antigüedad, existiendo diversas clases, como ser de cabeza, de manos, de pies, etc., de acuerdo a los ritos. La ley de Moisés, el Islam y otras religiones prescriben las abluciones. En el catolicismo se da este nombre a la limpieza del cáliz y los dedos con agua y vino. / Ceremonia a la que se somete al aspirante durante el curso de su iniciación.

abo

Ab::ðD: (abodha) = Ignorance
abodha-jâtaì.   producto de la ignorancia (C. 5º, Cap. 5, V. 5).
abodha-rûpaì.   por la cualidad de la ignorancia (C. 8º, Cap. 7, V. 11).

ABOR o ABAR. Geog. Tribu habitante en las regiones del Himalaya, que conservan su nativa independencia, a pesar de ser dominados oficialmente por el gobierno inglés de la India. V. ABORS.

ABORS. Geog. Tribu independiente que vive en los altos valles de India, en la extremidad oriental del Himalaya, entre el Assam y el Tíbet, en un territorio de 25 o 30 leguas, sit. entre los 27º 30' y los 28º 30' de lat. N. Este nombre, que significa bárbaros o enemigos, le fue dado por los habitantes de Assam; su verdadero nombre es el de Padams. Al igual de los demás pueblos originarios del Himalaya, en su fisionomía se ve su origen mongoltibetano, pero es aún poco conocida, tanto que su lengua no ha sido aún clasificada. Es temida por las tribus vecinas, a causa de su carácter belicoso. Según el último censo, el número de Abors es de unos 6.480.

ABORTO. (Hind.). Desde el principio de los tiempos, la tradición Hindú y las Escrituras condenan este tipo de prácticas, excepto cuando la vida de la madre está en peligro. Es considerado un acto contra Rta y Ahimsa. El misticismo Hindú enseña que el feto es un ser viviente, una persona consciente, necesitando y siendo digno de protección (un Himno del Rg Veda (17.36.9, Rg Veda, pág. 2469)) ruega por la protección de los fetos. El Kaushikati Upanisad (3.1 Up. R. 774) describe el aborto como equivalente al asesinato de un pariente. El Atharva Veda (6.113.2 HE, 43) lista los fetos asesinados, brunaghni, entre los grandes pecados (6.113.2). El Gautama Dharma Sastra (3.3.9 HD, 214) considera a tales participantes el haber perdido su casta. El Susruta Saêhitâ, un tratado de medicina (Ca 100), estipula lo que debe hacerse en el caso de problemas serios durante el parto (Chikitsasthana, Cap. Mudhagarbha), describiendo primero los varios pasos que deben ser tomado para intentar salvar a la madre y al hijo. “Si el feto está vivo, uno deberá intentar sacarlo de la matriz de la madre viva..” (Sutra 5). Si ella está muerta puede ser sacado. En el caso de que el feto esté vivo pero no hay seguridad en el parto no se puede sacar por medios quirúrgicos ya que está prohibido porque “uno dañaría a ambos a la madre y a su descendencia. En una situación irredimible, es mejor causar el aborto del feto, pero no quiere decir que debemos desatenderla para poder prevenir la perdida de la madre” (Sutras 10-11).

abr

ABRACADABRA. Gnost. Fórmula mágica para invocar la ayuda de espíritus benéficos que se supone fue empleada por primera vez en un tratado del médico gnóstico Serenus Sammonicus, contemporáneo del emperador Septimio Severo. La palabra fue muy utilizada durante la Edad Media con fines mágicos. Sola escribirse dentro de un triángulo invertido o constituyéndolo ella misma, al escribirla en once renglones con una letra menos en cada uno de ellos. El origen de la palabra es incierto, H. P. Blavatsky considera que es una corrupción de la voz Abraxas. G. Higgins la deriva de Abra o Abar (dios) en celta y Cad (santo) y otros de la frase hebrea abreq ad habra que significa "envía tu rayo hasta la muerte".

Abrahma-bhuvanâl lokâì:
âbrahmaòaì.   hasta Brahmaloka (C. 3º, Cap. 11, V. 22).
abrahmaòya.   contrarios a la cultura brahmínica (C. 9º, Cap. 20, V. 30).
Ab:ÒÉNy: (abrahmaòya) = Not kosher
abrahmaòya-bhaya-âvahâm.   que llenó de terror a los reyes que no sentían respeto por la cultura brahmínica (C. 9º, Cap. 16, V. 18-19).
abrahmaòyâì.   desprovistos de cultura brahmínica (C. 1º, Cap. 17, V. 27).
abrahmaòyam.   pecaminosos, que no hacían caso de los principios religiosos establecidos por los brâhmaòas (C. 9º, Cap. 15, V. 15).
abrahmaòye.   personas contrarias a la cultura brahmínica (C. 1º, Cap. 16, V. 21).
Ab:Òv:it:Î (abravît) = spoke
abravît.   cantó (C. 8º, Cap. 18, V. 14).
abravît.   comenzó a hablar (C. 9º, Cap. 3, V. 5).
abravît.   contestó (C. 9º, Cap. 7, V. 11).
abravît.   dijo (C. 3º, Cap. 18, V. 7).
abravît.   dijo lo siguiente (C. 10º, Cap. 4, V. 14).
abravît.   él dijo (C. 4º, Cap. 19, V. 13).
abravît.   habló (C. 1º, Cap. 18, V. 32).
abravît.   respondió (C. 4º, Cap. 31, V. 8).
abravît.   se dirigió a (C. 1º, Cap. 4, V. 1).

ABRAXAS (gr.). Gnost. Nombre místico simbólico representativo de la divinidad o supremo poder, usado en la secta gnóstica fundada por Basílides de Alejandría, a quien se atribuye su introducción. Designaba al arconte que regía el ciclo solar y que reunía la potencia de los siete planetas. En griego los números significativos por las letras de esta palabra suman 365, el número de ciclos que describe el sol en un año. Como a cada ciclo solar corresponda un cielo, Abraxas era el nombre mágico de la totalidad de los cielos. / Talismán gnóstico consistente en una gema que llevaba grabada una figura emblemática de forma humana y animal unida a una leyenda. Algunas veces llevaban la voz Abraxas y en otras se acompañaba este término con figuras o palabras relacionadas con las religiones hebrea o egipcia. Abraxas era representado con cuerpo y brazos humanos (forma asignada a la divinidad) y cabeza de gallo (emblema de la vigilancia y la clarividencia), manteniendo en la mano izquierda un escudo (sabiduría) y en la mano derecha un látigo (poder dinámico o fuerza vital), terminando sus miembros inferiores en dos serpientes (la mente o sentido interno y la palabra creadora o rapidez de comprensión). La figura era transportada en una cuadriga tirada por cuatro corceles blancos, representativos de los cuatro éteres por medio de los cuales circula el poder solar a través del universo. El talismán abraxas no es exclusivo de la secta de Basílides y ni siquiera del gnosticismo en general. / Con el nombre de Mitra-Abraxas , esta deidad se confunde a veces con el dios solar del Mitraismo.

ABRAYACO.    Mit. pers. Poder sobrenatural y benéfico, reverenciado por los basilienses.     

Abrhad-vratas:  definición
abèhat-vrataì.   sin seguir estrictamente un voto de celibato (C. 2º, Cap. 6, V. 20).

ABRITAS. Hist. Pueblo de la India Oriental, establecidos en las márgenes del río Abris. Prefirieron emigrar antes que someterse al emperador Alejandro.

abèêhitam.   no aumentar (C. 6º, Cap. 4, V. 20).
abrûta.   llevó a cabo (C. 8º, Cap. 5, V. 25).
abruvan.   contestaron (C. 4º, Cap. 14, V. 45).
abruvan.   dijeron (C. 4º, Cap. 31, V. 4).
abruvan.   hablaron (C. 4º, Cap. 14, V. 13).
abruvan.   recibió el nombre (C. 4º, Cap. 30, V. 50-51).

ABSOLUCIÓN.  (sáns. Äivaita).   Misericordia, perdón. Un liberado de la culpabilidad, de este modo cuando alguien está aliviado de la obligación o de las penas - expiar: para compensar o reconciliarse por una mala acción. La compensación (reparación ó expiación) puede solamente ser hecha por la propia persona, el momento de la absolución es concebida por los otros, tal como un cabeza de familia, un juez o jurado. La exculpación, el quitar toda la culpa y toda la carga karmica personal, puede solamente ser dada por el Dios Äiva. La sociedad naturalmente debería reconocer y aceptar esta transformación interior para perdonar y olvidar. Véase: Penitencia, Pecado.

ABSOLUTO. Teo. El Principio universal de incognoscible esencia de todo cuanto existe en el Cosmos. Es el Ain Soph de los cabalistas, el Anciano de los Días de los nazarenos, el Brahman de los hinduistas, el Inmanifestado de los ocultistas y el Padre Eterno de los cristianos. No se conoce la naturaleza del Absoluto, excepto que Él es. Así se dice en la India que Brahman (el Absoluto) es incomprensible en su trascendental aspecto, y que lo que más cerca lo representa es únicamente el sonido. El causó una vibración cósmica que se convirtió en sonido. Ese sonido fue AUM (Om) siendo su primera manifestación. Cuando la vibración cese, el sonido desaparecerá en el trascendental Ser. Por ello el sonido es virtualmente la base comprensible para toda la creación.

ABSOLUTO.  (sáns. Äivaita). Caso inferior del Absoluto: Real, no dependiente de cosa alguna, no relativo. Caso superior del Absoluto: Realidad Última, el inmanifestado, inmutable y transcendente Parasiva - completamente irrelacionado, ó parejo a la mayor parte del nivel sutil de la conciencia. El es el Espíritu Divino, la esencia del espíritu del hombre. Lo mismo como Ser Absoluto que como Realidad Absoluta. - absolutamente real: Una de las cualidades del Dios Äiva en todas sus tres perfecciones: Parasiva, Parasakti y Paramesvara. Como tal, Él es increado, inmutable, involutivo. Véase: Paramesvara, Parasakti, Parasiva.

Absoluto. La Total-Realidad actualizando (con relación a nuestro mundo) en un paso de la Potencia al Acto y según la Voluntad divina, toda determinación relativa.

«El mundo fenoménico es una huella que deja tras de si la actividad creadora incesante de lo Absoluto» (Toshihiko Isutzu) (Dicc. De la Santa Tradicción, Padre Henri Stéphane)

Absolute Truth—the ultimate source of all energies.

ABSOO. El espacio en la cosmología caldea.

ABSORCIÓN.  (sáns. Äivaita). Admitir y tomar parte de una existencia total. Conocido en sánscrito como Samhara, absorción es uno de los cinco poderes de Dios (pañchakritya), sinónimo de destrucción o disolución, pero no como negativo o de consecuencias terrible. Toda forma desciende desde Dios y finalmente vuelven a Él. Véase: Mahesvara, Nataraja.

Absorption. The Nath sits on the Dragon Seat inside a magical circle and creates or re-arranges energy to form a cone. Mind projections drawn into this cone are classified as absorption. See also: Expansion.

ABSTENERSE.  (sáns. Äivaita). Retenerse uno mismo, contenerse de, o sin hacer. Para evitar los deseos, acciones ó hábitos negativos. Véase: Yama, Niyama.

ABSTRACCIÓN. Tendencia del arte contemporáneo que en algunos casos puede llegar a representar el inconsciente, como Aniela Jaff ha observado a propósito del pintor Jackson Pollock. Otros han visto una correlación entre la degeneración del entorno humano y la escapada hacia la no figuración. Afirmaba Paul Klee en 1915: "Cuanto más horrible se vuelve este mundo (como es en nuestros día), más abstracto se vuelve el arte; mientras que un mundo en paz produce arte realista."(Dicc. de Iconografía, Federico Revilla, Ed. Cátedra).

abu

ABU. Bot. Plátano de Indias, cuyo fruto es glutinoso y desabrido.

ABU. Montaña sagrada de los jainistas y los hindúes, situada en Rajputana. Sus laderas están cubiertas de santuarios y tumbas.

ABUDAD. Mit. Gran piedra primitiva, creada por Ormuz, según la mitología persa, para depositar en ella el germen primario de toda creación, que había de desarrollarse sucesivamente. Otros le dan también el nombre de toro, en vez de piedra, pero es la misma cosa. En iconografía se representa de diversas maneras, particularmente en forma de cuadrúpedo, con cabeza humana.

Ab:عy:H (abuddhayaì) = less intelligent persons
abuddhayaì.   ¡oh, ignorantes! (C. 7º, Cap. 2, V. 57).
abuddhi.   la persona sin inteligencia (C. 10º, Cap. 6, V. 8).

ABUDDHIBHIH.     (sáns. Svami Prabhupâda). Por las personas poco inteligentes.

abuddhi-kètaì.   convertido en necio (C. 3º, Cap. 10, V. 17).
abuddhibhiì.   por aquellos que tienen esa mala inteligencia (C. 7º, Cap. 5, V. 13).
abuddhibhiì.   por las personas poco inteligentes (C. 1º, Cap. 3, V. 31).
abuddhimân.   sin mucha inteligencia (C. 8º, Cap. 19, V. 19).
abudha.   tú, necio sinvergüenza (C. 10º, Cap. 1, V. 34).

Abudha: ‘Simple and Open’, being free from intellectualism; ‘Being’, sans intellect, is Abudhapad.

Abudhaì: definición

abudhaì.   el sinvergüenza (C. 10º, Cap. 3, V. 18).
Abudhaì: definición
abudhaì.   ignorante (C. 3º, Cap. 31, V. 30).
abudhaì.   muy necio por haber aceptado que el cuerpo es el ser (C. 8º, Cap. 24, V. 47).
abudhaì.   poco inteligente (C. 4º, Cap. 25, V. 56).
abudhaì.   sin conocer lo bastante (C. 8º, Cap. 19, V. 18).
abudhaì.   sin la comprensión correcta (C. 4º, Cap. 20, V. 31).
abudhaì.   tonto por ignorancia (C. 1º, Cap. 11, V. 37).
abudhaì.   un necio sinvergüenza (C. 8º, Cap. 24, V. 50).
abudhâì.   poco inteligentes (C. 1º, Cap. 19, V. 29).
abudham.   no versado (C. 6º, Cap. 18, V. 40).
abudhasya.   de aquel que no conoce (C. 6º, Cap. 5, V. 15).
abudhasya.   del que no conoce (este principio, el tiempo) (C. 6º, Cap. 5, V. 19).
abudhasya.   un gran necio (C. 5º, Cap. 8, V. 29).

ABUDHYÁ. a: que no debe ser despertado.

ABUDHYAMÁNA. a.: que no está despierto.

abudhyata.   ella notó (C. 3º, Cap. 23, V. 45).
abudhyata.   entendió (C. 1º, Cap. 8, V. 11).
abudhyata.   entendió de hecho (C. 9º, Cap. 14, V. 42).
abudhyata.   podía entender (C. 10º, Cap. 3, V. 53).
abudhyata.   satisfecho (C. 1º, Cap. 8, V. 46).
abudhyata.   supo comprender (C. 8º, Cap. 17, V. 22).

ABULOMRI. Mit. Especie de cuervo fabuloso, que vive cien años, según dicen los orientales.

ABUNDANCIA. Simb. En la Mitología, era representada alegóricamente esta divinidad bajo la figura de una matrona de cuerpo robusto, vestida de verde, coronada de flores, con un cuerno en la mano, que contenía flores y frutos hasta rebosar, llamado Cuerno de la ABUNDANCIA. Es, según la tradición mitológica más popular, un cuerno de la cabra Amaltea (V. ésta), nodriza de Júpiter, que según otra tradición fue arrancada por Hércules al río Aqueloo. En la mano izquierda lleva un manojo de espinas, asta sola. También figura como atributo de otras varias divinidades bienhechoras, como Cibeles, Ceres, la Fortuna; lo es a la vez de ríos personificados, como el Nilo, etc. Tiene por símbolos el caduceo y el arado, como emblemas de la agricultura y del comercio. Afin a ella es la Domina Abundia, en los poemas de la Edad Media: un ser bienhechor que aporta la prosperidad y la abundancia, cuando con su séquito (Dominae nocturnae) toma, durante la noche, manjares y bebidas que para ella se han dispuesto, sin disminuirlos. Como elemento decorativo, se encuentra el cuerno de la ABUNDANCIA en la composición de las joyas etruscas, en los candelabros estilo Luis XVI, y formando parte de la decoración de la loza. (DICCIONARIO DE ICONOGRAFÍA ESPASA CALPE)

ABUNDANCIA MARÍTIMA. Se la representa por la Diosa Ceres, sentada en la proa de una nave y apoyándose en una medida de granos que va derramándose. Va adornada con un pequeño ramo de flor de cañamo y otro de retama con capullos de gusanos de seda. (pg. 809, Tomo 1, Dicc. Esp. Calp., A-ACD). (DICCIONARIO DE ICONOGRAFÍA ESPASA CALPE)

ABU-RYHAN-MOHAMED-BEN-AHMED. Biog. Célebre geógrafo y astrónomo árabe, apellidado el sutilisimo, que m. en 941. Viajó durante cuarenta años por la India, y fue emir del Cairo, dando a conocer la filosofía de Aristóteles en aquellos países. Escribió notables obras, entre ellas un tratado de cronología, una tabla astronómica, una Introducción a la astrología judiciaria, y su célebre Geografía universal, que le valió el título de Príncipe de los geógrafos de Orientes.

ABU TALEB KHAN. (Mirza). Biog. Viajero indio, n. en Lucknor (1752 1806), que después de servir algún tiempo en el ejército, se embarcó para Europa en 1799, estuvo en Irlanda, luego en Londres dos años, y fue a visitar París en 1802, volviendo a su patria, Calcuta, por Constantinopla, Mosul, Bagdad y Basora sus viajes han sido traducidos del persa a varios idiomas.

Abvniya Fire. Fire established in the east. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

A. C. Bhaktivedanta Swami Prabhupâda—see: Ärîla Prabhupâda

aca

ACAB:

Acab no es un nombre divino; en hebreo significa solamente hermano del padre. Sin embargo, Acab significa en hebreo “cigarra”, y la cigarra de oro era entre los griegos del Asia Menor un símbolo divino de Apolo, el dios Sol. (La Diosa Blanca de R. Graves, 1º)

âcacakëuì.   informaron con todo detalle (C. 6º, Cap. 2, V. 21).
âcacâra.   realizó (C. 6º, Cap. 18, V. 27-28).

ACACIA. Las prácticas védicas aún en vigor: en un disco de acacia se abre un orificio; con un palo de madera de higuera, rápidamente girado en el orificio, se produce por efecto de la fricción el fuego sagrado que servirá para el sacrificio. La acacia simbolizaría aquí el principio femenino; el palo el principio masculino.

En la India el cucharón de sacrificio (sruk) atribuido a Brahma es de madera de acacia (GRAR, GUED, GUES, MALA). (DICCIONARIO DE LOS SIMBOLOS, DE JEAN CHEVALIER).

ACACIA. Considerado en la antigüedad como árbol sagrado. La tradición afirma que de su madera hizo construir Moisés el altar del Tabernáculo y el Arca de la Alianza. Los egipcios daban usos sagrados a la madera de acacia, tales como la construcción de sarcófagos para depositar las momias de sus faraones. El cristianismo sostiene que la corona de espinas y la cruz de Cristo fueron construidas con una especie de acacia egipcia. / Mas. Símbolo de la inmortalidad del alma, la inocencia y la iniciación. Representa la búsqueda incesante para descubrir el misterio de la muerte y la inmortalidad.

Academies of Sense Perception. A deep study of the qualities and abilities of the five senses.

ACADIOS. Teo. Sexta subraza atlante de la cual descendieron los  pelasgos, primitivos griegos y cartagineses.

ACADIOS:

CONEXIÓN ENTRE LOS HOMBRES Y LOS DIOSES (según los Acádicos):

Al cargar el acento sobre el hombre, el pensamiento religioso acádico pone también de relieve los límites de las posibilidades humanas. Entre los hombres y los dioses media una distancia infranqueable, pero ello no significa que el hombre se encuentre aislado en su propia soledad. En primer lugar, participa de un elemento espiritual que puede considerarse de naturaleza divina: su “espíritu”, ilu (literalmente, “dios”) (es el elemento más importante de una personalidad. Los otros son istaru (su destino), lamassu (su individualidad; se parece a una estatua) y sedu (comparable a genius). Por otra parte, mediante sus plegarias espera obtener la bendición de los dioses. Pero sobre todo sabe que forma parte de un universo unificado por las homologías: vive en una ciudad que constituye una imago mundi, cuyos templos y ziqqurat representan unos “centros del mundo” y, en consecuencia, aseguran la comunicación con el cielo y con los dioses.

El hombre no vive en un mundo cerrado, separado de los dioses, completamente aislado de los ritmos cósmicos. M. ELÍADE (Hist.de las Cre. y de las Id. Rel. I, II, III, IV).

ISHTAR y TAMMUZ: MITO ACÁDICO (DESCENSO A LOS INFIERNOS):

“El Descenso de ISHTAR a los infiernos.” Antes de la edición y traducción de los textos Sumerios se pudo creer que la diosa se dirigió al “País sin retorno” después de la muerte de TAMMUZ, y precisamente para rescatarlo. Ciertos elementos que faltan en la versión sumeria parecían favorecer esta interpretación. En primer lugar, las consecuencias desastrosas del cautiverio de ISHTAR, que se subrayan en la versión acádica: la reproducción animal y humana se interrumpe después de la desaparición de la diosa. Podía entenderse esta calamidad como consecuencia de la interrupción del hieros gamos entre la diosa del amor y la fecundidad y TAMMUZ, su esposo bienamado. Esta catástrofe revestía proporciones cósmicas; en la versión acádica son los grandes dioses los que, horrorizados ante el peligro inminente de la desaparición de la vida, intervienen para liberar a ISHTAR.

En la versión sumeria nos sorprende ante todo la justificación “psicológica”, es decir, humana, de la condena de DUMUZI, pues todo parece explicarse por la cólera de INANNA al encontrar a su esposo gloriosamente instalado en su trono. La idea es: la “muerte” - ritual y, por tanto, reversible - sigue inevitablemente a todo acto de creación o de procreación. Los reyes sumerios, como mas tarde los reyes acádicos, encarnan a DUMUZI en el hieros gamos con INANNA. Esto implica, más o menos, la aceptación de la “muerte” ritual del rey. En este caso hay que suponer que tras la historia transmitida en el texto sumerio se esconde un “misterio” instaurado por INANNA para asegurar el ciclo de la fecundidad universal. Se puede adivinar una alusión a este “misterio” en la réplica despectiva de GUILGAMESH cuando ISHTAR le invita a convertirse en su marido: Guilgamesh recuerda a la diosa que ha sido ella misma la que ha decretado las lamentaciones anuales por TAMMUZ (Tammuz, tu primer esposo, por él has establecido tú un duelo universal). Pero aquellas “lamentaciones” eran rituales: se lloraba el descenso del joven dios a los infiernos el 18 del mes de Tammuz (Junio-Julio), pero sabiendo que a los seis meses volvería a “subir”.

El culto de TAMMUZ se difundió por diversos lugares del Medio Oriente. En el siglo VI, Ezequiel (7, 14) lanza sus diatribas contra las mujeres de Jerusalén que se “lamentaban” a las puertas mismas del templo. Tammuz termina por encarnar el destino dramático de los dioses jóvenes que mueren y resucitan cada año. Pero es posible que su prototipo sumerio tuviera una estructura más compleja: los reyes que le representaban y que, en consecuencia, compartían su suerte celebraban cada año la recreación del mundo. Pero, para ser creado de nuevo, el mundo tenía que ser previamente aniquilado; el “caos” precosmogónico implicaba igualmente la “muerte” ritual del rey, su descenso a los infiernos. Las dos modalidades cósmicas - vida / muerte, caos / cosmos, esterilidad / fecundidad - constituían, en suma, los dos momentos de un mismo proceso. Este misterio, conocido después del descubrimiento de la agricultura, se convierte en principio de una explicación unitaria del mundo, de la vida y de la existencia humana; trasciende el drama vegetal, pues rige también los ritmos cósmicos, el destino humano y las relaciones con los dioses. El mito narra el fracaso de la diosa del amor  y de la fecundidad en su intento de conquistar el reino de ERESHKIGAL, es decir de abolir la muerte. M. ELÍADE (Hist.de las Cre. y de las Id. Rel. I, II, III, IV).

TRIADA ACÁDICA:

ANU, ENLIL y EA (esta tríada permanece inmutable).
M. ELÍADE (Hist.de las Cre. y de las Id. Rel. I, II, III, IV).

MITOLOGÍA ACÁDICA: LA TRIADA ACÁDICA (ASTRAL ó PLANETARIA):

Luna (SIN) que se deriva del sumerio (SUEN); el Sol SHAMASH; la estrella Venus, ISHTAR = INANNA. El mundo inferior sigue gobernado por ERESHKIGAL y su esposo NERGAL. El cambio de la supremacía religiosa Babilónica que cambió a ENLIL por MARDUK tardó siglos en llevarse a cabo.

Dioses nacionales MARDUK de Babilonia y ASUR de Asiria que son elevados al rango de divinidades universales.

Los grandes dioses ANU, ENLIL, EA - pierden gradualmente la supremacía en el culto. Los fieles se dirigen más bien a MARDUK o a las divinidades astrales, ISHTAR y sobre todo SHAMASH. Con el tiempo éste último se convertirá en el dios universal por excelencia.

SHAMASH el dios del Sol, defiende la Justicia, castiga al malhechor y recompensa al justo. Se acentúa el carácter “numinoso” de los dioses, que inspiran ahora el temor sagrado, especialmente a causa de su terrorífica luminosidad. La luz es considerada atributo por excelencia de la divinidad, y en la medida en que el rey participa de la condición divina, también él irradia luz. M. ELÍADE (Hist.de las Cre. y de las Id. Rel. I, II, III, IV).

MITO ACÁDICO. LA CREACIÓN DEL MUNDO (ENUMA ELISH) Poema Cosmogónico.

“Cuando en lo alto...” Constituye, junto con la Epopeya de Gilgamesh, la más importante creación literaria de la religiosidad acádica.

El Enuma elish relata los orígenes del mundo para exaltar a Marduk. Ante todo, la imagen primordial de una totalidad acuática indiferenciada, en la que aparece la primera pareja, APSU y TIAMAT. Otras fuentes precisan que Tiamat representa el mar, mientras que Apsu sería la masa de agua dulce sobre la que flota la Tierra. Como tantas otras divinidades originales, Tiamat se concibe a la vez como entidad femenina y como bisexuada. De la mezcla de las aguas dulces y las aguas saladas son engendradas otras parejas divinas. Apenas sabemos nada de la segunda pareja formada por LAKHMU y LAKHAMU (según una tradición, fueron sacrificados para crear al hombre). En cuanto a la tercera pareja, ANSHAR y KISHAR, sus nombres significan en sumerio “totalidad de los elementos superiores” y “totalidad de los elementos inferiores.”

Pasa el tiempo (“los días se prolongaron, los años se multiplicaron”). Del hieros gamos de estas dos “totalidades” complementarias nace el dios del cielo, ANU, que a su vez engendra a NUDIMMUD = EA (de la gran tríada sumeria falta EN-LIL; su lugar ha sido ocupado por MARDUK, hijo de EA). Con sus juegos y sus gritos, los jóvenes dioses turban el reposo de APSU, que se queja a TIAMAT: “Insoportable me es su conducta. De día no puedo reposar, de noche no puedo dormir. Voy a aniquilarlos para poner fin a sus travesuras. Y que reine el silencio entre nosotros, y así (al fin) podremos dormir” (1, 37-39). En estos versos puede adivinarse la nostalgia de la “Materia” (es decir, de un modo de ser que corresponde a la inercia y la inconsciencia de la sustancia), que tiende a la inmovilidad primordial, la resistencia contra todo movimiento, condición previa de la cosmogonía. TIAMAT “se puso a vociferar contra su esposo. Lanzó un grito de dolor (...: “¿Qué?” ¿Vamos a destruir nosotros mismos lo que hemos creado? Penosa es ciertamente, su conducta, pero soportémosla con paciencia.” (1, 41-46). Pero APSU no se deja convencer.

Cuando lo jóvenes dioses conocieron la decisión de su abuelo “se quedaron sin pronunciar palabras.” (1.58). Pero “el omnisciente EA” se adelantó: Mediante sus conjuros mágicos hace que APSU se hunda en un profundo sueño, le arrebata “su resplandor y de él se reviste”, y después de encadenarlo, le da muerte. EA se convierte de este modo en nuevo dios de las aguas, a las que da el nombre de apsu. En el seno mismo del apsu, “en la cámara de los destinos, santuario de los arquetipos” (1, 79) engendra su esposa DAMKINA a MARDUK. El texto exalta la gigantesca majestad, la sabiduría y la omnipotencia de este dios que nace el último de todos ellos. Reanuda entonces ANU el ataque contra sus abuelos. Hace surgir los cuatro vientos “y creó las olas para turbar a TIAMAT.” (1, 108). Los dioses, privados de reposo, se dirigen a su madre: “Cuando mataron a APSU, tu esposo, en vez de ponerte a su lado te mantuviste lejos y sin decir una palabra” (1, 113-114).

Esta vez decide reaccionar TIAMAT. Forma monstruos, serpientes, “el gran león”, “demonios furiosos” y otros más, “portadores de armas implacables y sin miedo al combate” (144). Y “entre los dioses que primero le habían nacido (...) exaltó a KINGU” (147ss). TIAMAT puso sobre el pecho de KINGU la tablilla de los destinos y le confirió el poder supremo (155ss). Antes tales preparativos, los jóvenes dioses pierden el valor. Ni ANU ni EA osan enfrentarse a KINGU. Sólo MARDUK acepta el combate, pero a condición de que antes sea proclamado dios supremo, en lo que se apresuran a consentir los dioses. La batalla entre los dos bandos se decide mediante un combate singular entre TIAMAT y MARDUK. “Cuando TIAMAT abrió las fauces para engullirlo” (4, 97), MARDUK lanzó los vientos furiosos que “le dilataron el cuerpo.” Su vientre quedó hinchado y sus fauces abiertas. Disparó él entonces una flecha que le perforó el vientre, le desgarró las entrañas y le atravesó el corazón. Después de dominarla así, le quitó la vida, arrojó el cadáver en tierra y se alzó sobre él.” (4, 100-104). Los auxiliares de TIAMAT trataron de ponerse a salvo, pero MARDUK “los ató y rompió sus armas” (111); encadenó luego a KINGU, le arrebató la tablilla del destino y se la puso sobre el pecho (120ss.). Finalmente volvió sobre TIAMAT, le partió el cráneo y dividió en dos el cadáver “como un pescado seco” (137); una mitad se convirtió en la bóveda celeste y de la otra se formó la tierra. MARDUK erigió en el cielo una réplica del palacio del apsu y fijó el curso de las estrellas. La quinta tablilla narra la organización del universo planetario, la fijación del tiempo y la configuración de la tierra a partir de los órganos de TIAMAT (de sus ojos brotaron el Tigris y el Éufrates, “de un bucle de su cola creó la unió entre el cielo y la tierra”; 5, 59).

Finalmente, MARDUK decidió crear al hombre, para que “sobre él repose el servicio de los dioses, para alivio de ellos” (6, 8). Los dioses vencidos y encadenados esperan su castigo. EA sugiere que sea sacrificado sólo uno de ellos. Interrogados sobre quién ha “fomentado la guerra, incitado a TIAMAT a la revuelta y emprendido la lucha” (6, 23-24), todos pronuncian un solo nombre: KINGU. Se le cortan las venas y de su sangre forma EA la humanidad (6, 30). El poema narra seguidamente la erección de un santuario (es decir, un palacio) en honor a MARDUK.

NOTA: TIAMAT es la totalidad caótica primordial. TIAMAT, la primordialidad caótica en cuanto tal es presentada como fuente de “creaciones negativas.”

NOTA: El asesinato de APSU abre una serie de “asesinatos creadores”, pues EA no sólo ocupa su lugar, sino que esboza una primera organización en la masa acuática “En aquel lugar fundó su residencia (...) determinó los santuarios.

MARDUK forma el cielo y la tierra a partir de los despojos de TIAMAT.

El universo, formado del cuerpo de una divinidad primordial, comparte su sustancia.

El cosmos, por consiguiente, participa de una doble naturaleza: una “materia” ambivalente, cuando no demoníaca, y una “forma” divina, pues es obra de MARDUK.

El mundo es el resultado de una “mezcla” de “primordialidad” caótica y demoníaca por una parte y de creatividad, presencia y sabiduría por otra.

La misma tierra está hecha de la otra mitad de TIAMAT y de sus diversos órganos, pero está santificada por las ciudades y los templos. M. ELÍADE (Hist.de las Cre. y de las Id. Rel. I, II, III, IV).

acak

acak

âcakhyuì.   comunicaron (C. 10º, Cap. 4, V. 2).
âcakëâòaì.   observó (C. 5º, Cap. 5, V. 32).
acakëâòaì.   al no ver (C. 1º, Cap. 13, V. 35).
acakëâòaì.   mientras buscaba un (C. 1º, Cap. 18, V. 24-25).
acakëata.   pudieron ver (C. 3º, Cap. 2, V. 24).
acakëata.   vieron (C. 3º, Cap. 15, V. 27).
acakëata.   vieron claramente (C. 2º, Cap. 7, V. 5).
âcakëate.   calculan (C. 5º, Cap. 24, V. 2).
âcakëate.   sabios eruditos describen (C. 5º, Cap. 25, V. 1).
âcakëate.   se dice (C. 5º, Cap. 22, V. 6).
âcakëe.   describa (C. 1º, Cap. 18, V. 23).
acakëmahi.   hemos visto con nuestros propios ojos (C. 10º, Cap. 11, V. 4).
acakëuì.   el que no tiene la facultad de ver (C. 8º, Cap. 24, V. 50).
Ac:x:Øs:Î (acakëus) = one without an eye
acakëuëaì.   ciegas (C. 3º, Cap. 29, V. 5).
âcakëva.   explica (C. 6º, Cap. 7, V. 1).
âcakëva.   explica, por favor (C. 3º, Cap. 29, V. 3).
âcakëva.   ten la bondad de calcular (C. 3º, Cap. 11, V. 16).
âcakëva.   tenga la bondad de informar (C. 1º, Cap. 16, V. 24).
âcakëva.   tenga la bondad de informar (C. 1º, Cap. 16, V. 24).

acal

Ac:l: (acala) = (adj) still, stationary
Ac:l:a (acalâ) = unflinching
Acala—a brother of Äakuni. He was killed by Arjuna. (Droòa Parva in Mahâbhârata)

acala.   uniforme (C. 4º, Cap. 6, V. 32).
acala.   y estable (C. 5º, Cap. 15, V. 12).
acala.   las montañas (C. 4º, Cap. 22, V. 58).
Acala. (a "without" + cala "moving") 1. The immovable. 2. Mother Earth. 3. Shiva's 298 th and 657th names as listed in the Shiva Sahasranama. See the Lingapurana Part II, Chapter 98. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).
Acalacala. 1. Unmoving like a mountain. 2. Shiva's 242 nd name as listed in the Shiva Sahasranama. See the Lingapurana Part II, Chapter 98. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).
acala-droòyâm.   en un valle de la montaña Mandara (C. 5º, Cap. 2, V. 2).
Ac:l:H (acalaì) = immovable
acalaì.   una gran montaña (C. 5º, Cap. 20, V. 30).
acalâì.   las montañas (C. 3º, Cap. 17, V. 4).
acalaì.   fijo (C. 1º, Cap. 13, V. 56).
acalaì.   resuelta (C. 2º, Cap. 3, V. 11).
acalaì.   sin movimiento (C. 4º, Cap. 8, V. 76).
acalaì.   una montaña (C. 5º, Cap. 20, V. 34).
Ac:l:ö (acalaê) = unmoving
acalam.   la montaña Sumeru (C. 5º, Cap. 21, V. 8-9).
Acalan. (a "without" + cala "moving") 1. The immovable. 2. Vishnu's 745th name as listed in the Vishnu Sahasranama. 3. Mountain. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).
acalân.   montañas (C. 9º, Cap. 15, V. 34).
Ac:l:)et:Åö (acalapratiëùhaê) = steadily situated
Ac:l:ðn: (acalena) = without its being deviated
acalena.   montaña (C. 5º, Cap. 20, V. 36).



juancas

AUDIOS IVOOX.COM y EMBEDR PLAYLIST



IVOOX.COM


PRINCIPALES de ivoox.com

    BIBLIA I - LINKS en ivoox.com

  1. BIBLIA - LINKS en ivoox.com - domingo, 26 de agosto de 2012
  2. BIOGRAFÍAS - LINKS - ivoox.com

  3. BIOGRAFÍAS - LINKS - ivoox.com - domingo, 26 de agosto de 2012
  4. EGIPTO - LINKS - ivoox.com

  5. EGIPTO - LINKS - ivoox.com - domingo, 26 de agosto de 2012
  6. Deepak Chopra - Eckchart Tolle - LINKS - ivoox.com

  7. Deepak Chopra - Eckchart Tolle - LINKS - ivoox.com - martes, 28 de agosto de 2012
  8. HISTORIA en GENERAL - LINKS

  9. HISTORIA en GENERAL - LINKS - jueves, 4 de octubre de 2012

PLAYLIST - EMBEDR


  1. JESUCRITO I - viernes 13 de enero de 2012
  2. Mundo Religioso 1 - miércoles 28 de diciembre de 2011
  3. Mundo Religioso 2 - jueves 29 de diciembre de 2011
  4. Mitología Universal 1 (Asturiana) - jueves 29 de diciembre de 2011
  5. El Narrador de Cuentos - UNO - jueves 29 de diciembre de 2011
  6. El Narrador de Cuentos - DOS - jueves 29 de diciembre de 2011

MEDICINA NATURAL, RELAJACION

  1. Medicina Natural - Las Plantas Medicinales 1 (Teoría) - miércoles 28 de diciembre de 2011
  2. Medicina Natural - Plantas Medicinales 1 y 2 (Visión de las Plantas) - miércoles 28 de diciembre de 2011
  3. Practica de MEDITATION & RELAXATION 1 - viernes 6 de enero de 2012
  4. Practica de MEDITATION & RELAXATION 2 - sábado 7 de enero de 2012

VAISHNAVAS, HINDUISMO

  1. KRSNA - RAMA - VISHNU -  jueves 16 de febrero de 2012
  2. Gopal Krishna Movies -  jueves 16 de febrero de 2012
  3. Yamuna Devi Dasi -  jueves 16 de febrero de 2012
  4. SRILA PRABHUPADA I -  miércoles 15 de febrero de 2012
  5. SRILA PRABHUPADA II -  miércoles 15 de febrero de 2012
  6. KUMBHA MELA -  miércoles 15 de febrero de 2012
  7. AVANTIKA DEVI DASI - NÉCTAR BHAJANS -  miércoles 15 de febrero de 2012
  8. GANGA DEVI MATA -  miércoles 15 de febrero de 2012
  9. SLOKAS y MANTRAS I - lunes 13 de febrero de 2012
  10. GAYATRI & SHANTI MANTRAS - martes 14 de febrero de 2012
  11. Lugares Sagrados de la India 1 - miércoles 28 de diciembre de 2011
  12. Devoción - PLAYLIST - jueves 29 de diciembre de 2011
  13. La Sabiduria de los Maestros 1 - jueves 29 de diciembre de 2011
  14. La Sabiduria de los Maestros 2 - jueves 29 de diciembre de 2011
  15. La Sabiduria de los Maestros 3 - jueves 29 de diciembre de 2011
  16. La Sabiduria de los Maestros 4 - jueves 29 de diciembre de 2011
  17. La Sabiduría de los Maestros 5 - jueves 29 de diciembre de 2011
  18. Universalidad 1 - miércoles 4 de enero de 2012

Biografías

  1. Biografía de los Clasicos Antiguos Latinos 1 - viernes 30 de diciembre de 2011
  2. Swami Premananda - PLAYLIST - jueves 29 de diciembre de 2011

Romanos

  1. Emperadores Romanos I - domingo 1 de enero de 2012

Egipto

  1. Ajenaton, momias doradas, Hatshepsut, Cleopatra - sábado 31 de diciembre de 2011
  2. EL MARAVILLOSO EGIPTO I - jueves 12 de enero de 2012
  3. EL MARAVILLOSO EGIPTO II - sábado 14 de enero de 2012
  4. EL MARAVILLOSO EGIPTO III - lunes 16 de enero de 2012
  5. EL MARAVILLOSO EGIPTO IV - martes 17 de enero de 2012
  6. EL MARAVILLOSO EGIPTO V - miércoles 18 de enero de 2012
  7. EL MARAVILLOSO EGIPTO VI - sábado 21 de enero de 2012
  8. EL MARAVILLOSO EGIPTO VII - martes 24 de enero de 2012
  9. EL MARAVILLOSO EGIPTO VIII - viernes 27 de enero de 2012

La Bíblia

  1. El Mundo Bíblico 1 - lunes 2 de enero de 2012 (de danizia)
  2. El Mundo Bíblico 2 - martes 3 de enero de 2012 (de danizia)
  3. El Mundo Bíblico 3 - sábado 14 de enero de 2012
  4. El Mundo Bíblico 4 - sábado 14 de enero de 2012
  5. El Mundo Bíblico 5 - martes 21 de febrero de 2012
  6. El Mundo Bíblico 6 - miércoles 22 de febrero de 2012
  1. La Bíblia I - lunes 20 de febrero de 2012
  2. La Bíblia II - martes 10 de enero de 2012
  3. La Biblia III - martes 10 de enero de 2012
  4. La Biblia IV - miércoles 11 de enero de 2012
  5. La Biblia V - sábado 31 de diciembre de 2011









TABLA - FUENTES - FONTS

SOUV2 BalaramScaGoudyFOLIO 4.2Biblica Font




free counters
Disculpen las Molestias
  1. AUDIO en ivoox.com - LINKS

TABLA de Greek Mythology

Category: Greek Mythology | A - Amp | Amp - Az | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q- R | S | T | U | V | W | X | Y | Z Greek Mythology stub | Ab - Al | Ale - Ant | Ant - Az | B | C | D | E | F - G | H | I | K | L | M | N | O | P | Q - R | R | S | T | A - K | L - Z | Category:Greek deity stubs (593)EA2 | A | B | C | D | E | G | H | I | K | L | M | N | O | P | S | T | U | Z

No hay comentarios:

Publicar un comentario